top of page

Cruelty Free y alternativas de cómo cuidarse sin perjudicar a los animales

  • E.S.G
  • 10 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

Ser vegano no solo conlleva un compromiso y respeto hacia los animales a través de una dieta ovolácteovegetariana, sino que se traslada al consumo en general. Pero, ¿cómo evitamos daños a los animales con nuestro consumo diario? Para ello debemos consumir productos no testados en animales o bajo la denominación Cruelty Free.

La belleza, supone uno de los ámbitos más conflictivos en este aspecto, ya que mucho de los productos que consumimos habitualmente son elaborados con materia prima animal o bien, son testados en ellos antes de su introducción en el mercado.


Testar en animales, no sólo conlleva probar el producto para ver como reacciona en el animal, si produce alguna alergia, sino que también puede suponer envenamientos o torturas, además del hecho de que en el 70% de los casos esto se realiza sin ningún tipo de anestesia.


Por ejemplo, según la organización para la defensa de los animales, Anima Naturalis, las lacas para el pelo se prueban en animales como conejos, cobayas o perros, a los que se les hace inhalar el producto hasta que alcanzan el coma. O el caso de las lentes de contacto, que se introduce en los ojos de los conejos, más sensibles que los humanos.


Es cierto que la comercialización de cosméticos testados en animales fue prohibida el pasado 2013, pero existe una prórroga hasta 2023, así que la práctica continúa. Asimismo, en ocasiones los ensayos son llevados acabos en terceros países con el fin de esconder esta práctica.


Existen alternativas a testar en animales que consisten en nuevas técnicas innovadoras y que presentan numerosas ventajas respecto a esta práctica. Estos nuevos procesos utilizan tejidos humanos y modelos que usan la tecnología digital para desarrollar medicamentos y pruebas de productos.


Entre las posibles alternativas, debemos diferenciar entre la Cosmética Cruelty Free, la Cosmética Natural, ECO y BIO, y la Cosmética Vegana.


Cosmética Cruelty Free


La denominada cosmética o maquillaje "Cruelty Free", como su propio nombre indica, son productos "libres de crueldad". Es decir, su elaboración no contempla que ningún animal sea objeto de tortura o haya sido sometido a pruebas para testar el producto.

Son muchas las marcas que no toleran el maltrato a los animales y normalmente aparecen selladas como Cruelty Free.



Para saber cuáles son debemos acudir a las distintas asociaciones, como The Leaping Bunny, PETA o Cruelty Free Kitty, que emiten certificaciones de las marcas que cumplen con ello, ya que en muchas ocasiones, este sello se falsifica.


Asimismo, hay marcas que no incluyen este sello por dificultades en los costes. Por esta razón, también es conveniente acudir a listados como el de ConsumÉtico que además de indicar cuáles son las marcas libres de crueldad, especifican el grado de respeto animal que poseen.


The Leaping Bunny es la asociación que más cuida dicha certificación, ya que para que una marca pueda ser reconocida como "cruelty free", y lucir su sello, debe firmar un contrato y someterse periódicamente a auditorías.



Otras alternativas


La cosmética bajo la denominación Bio, Natural o Vegano suelen ser muy similares. La diferencia se encuentra en la proporción de sus ingredientes y en su procedencia, es decir, en la entidad que lo certifique como tal.


EcoCert y CosmeBio son las dos empresas que se encargan de certificar marcas en España.

Por un lado, EcoCert supone el primer organismo a nivel internacional en desarrollar un estándar para los cosméticos ecológicos o naturales. Este hace a las empresas adaptar su producto/s para poder alcanzar el certificado. Por ejemplo, obliga a no testar los productos en animales.


Además este organismo diferencia entre:

  • Certificado de Cosmética Ecológica

Se trata de la denominación más restrictiva de EcoCert, ya que solicita que como mínimo el 95% de los ingredientes vegetales del producto en cuestión procedan de cultivos ecológicos. Y un 10% de los ingredientes deben proceder de la agricultura ecológica.

  • Certificado de Cosmética Natural

En este caso los porcentajes son más permisivos, pues exige que el 50% de los ingredientes vegetales del producto procedan de cultivos vegetales. Mientras que el 5% de los ingredientes totales deben de proceder de la agricultura ecológica.



CosmeBio, por su parte, sólo trabaja con empresas de origen francés. A pesar de que su presencia internacional es menor, sus certificados son muy valorados y tenidos en cuenta por los consumidores de todo el mundo. Además, al igual que en el caso anterior sus exigencias son muy estrictas.


La última de las alternativas es la cosmética vegana. Esta presenta similitudes con las anteriores, pero existen diferencias.


La cosmética vegana se basa en los mismos principios que la cruelty free, aunque va más allá. Estos productos no solo respetan a los animales en su proceso de producción, sino que son 100% vegetales a diferencia de la cosmética natural que permiten que sean sintéticos en un 5%.


En definitiva, esta última denominación presenta un mayor compromiso con el medioambiente y, por los ingredientes naturales que la componen, resulta mucho más beneficiosa para nuestra piel.





Comments


Síguenos
  • Twitter - Círculo Negro

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page