La filosofía del vegano
- E.S.G
- 20 nov 2017
- 2 Min. de lectura
El vegano no sólo se preocupa del reino animal, sino que también tiene como objeto el respeto al medio ambiente y los recursos naturales.

El término "veganismo" surge en el año 1944 gracias a el fundador de Vegan Society, Donald Watson. El termino surgió para diferenciar a los vegetarianos que sí que incluían alimentos de origen animal en su dieta como leche o huevos.
Watson, además justificaba la creación de este término como consecuencia del rechazo que sentía a la crueldad y la explotación, que también quedaba patente en el lactovegetarianismo (vegetarianos comunes), y comparó la explotación animal con la esclavitud humana para defender su causa.
Hablar de veganismo, implica hablar de compromiso y respeto hacia el medio ambiente y el mundo animal, y en consecuencia, de especismo.
¿Qué es el especismo?
El especismo consiste en dar diferente valor y consideración a los seres vivos según su especie, dando lugar a un tipo de discriminación. Normalmente, damos consideración moral a los seres sintientes (conscientes) dejando de lado al resto del mundo animal y, por esta razón, se acuña el término especismo para designar la diferencia de consideración moral por razones injustas.
Es esta misma discriminación la base que justifica la explotación de las especies para su uso como recursos en nuestra vida diaria.
Los animales (no humanos) no sólo suponen una parte importante de nuestra dieta, sino que además los usamos para confeccionar ropa o como fuerza de trabajo, también para elaborar cosméticos y, en definitiva, productos para el consumo.
El veganismo rechaza el especismo. Y a este respecto debemos diferenciar entre la teoría de los derechos de los animales y entre la utilitarista o consecuencialista. Estas surgen de la diferenciación que surge en el debate acerca de la base moral en la que se asienta el propio veganismo.
Por un lado, la teoría de los derechos animales parte de la premisa de que los animales poseen valor en sí mismos, ya que son sujetos de una vida. Es decir, se trata del concepto filosófico de sujeto, por el cual el animal se identifica como ser vivo dueño de sus actos por decisión o voluntad y, en definitiva, dueño de su ser.
En segundo lugar, la teoría utilitarista o consecuencialista, sostiene que "todos los seres, en tanto sensibles, aunque sea deberían tener un derecho: a no ser tratados como propiedades". Así el veganismo supone ese punto de mira que tiene a los animales como poseedores de valor moral que les es intrínseco. Asimismo, busca el bienestar para todas las especies pertenecientes al mundo animal, lejos de ser tratados como objetos o una simple propiedad.

La mayoría de veganos se limitan a evitar alimentarse mediante productos de origen animal, bien por razones éticas o por salud; mientras que otros, de forma más estricta, rechazan el consumo de cualquier producto cuya materia prima provenga de un animal.
Asimismo, el veganismo no sólo se preocupa del reino animal, sino que también tiene como objeto el respeto al medio ambiente y los recursos naturales. Esto da lugar al veganismo ambientalista, más centrado en la conservación que en los derechos animales.
Comments